Migraciones a la Cuenca del Duero en Edades de Cobre y Bronce: Un Viaje al Pasado
¿Alguna vez te has preguntado cómo era la vida en la Cuenca del Duero durante las Edades de Cobre y Bronce? Pues, gracias a una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ahora tenemos un vistazo más claro de cómo se desarrollaron estas épocas en la submeseta Norte de la península ibérica, en el valle del Duero.
Descubre los sorprendentes hallazgos sobre las migraciones a la Cuenca del Duero en Edades de Cobre y Bronce.
Diferentes poblaciones en Cuenca del Duero durante Edades del Cobre y Bronce en Historia del Arte UCM
El estudio reveló que hubo dos flujos importantes de nueva población genéticamente diferente que llegaron a la Cuenca del Duero durante las Edades del Cobre y Bronce. Estos flujos de población se asocian a diferentes periodos y se detectaron a través del análisis de ADN mitocondrial de 91 esqueletos encontrados en Castilla y León.
El primer flujo de población, asociado al haplogrupo mitocondrial K, llegó durante el periodo precampaniforme, antes del desarrollo de la cerámica típica del Campaniforme. Por otro lado, el segundo flujo de población, asociado a los haplogrupos mitocondriales H, HVO y U, llegó en el periodo Proto-Cogotas I, justo antes del desarrollo de la cultura material de la Cogotas I.
Orígenes gen – Departamento Historia del Arte UCM
Los investigadores también exploraron los posibles orígenes de estas poblaciones migrantes. Se cree que el primer flujo de población podría haber procedido de Europa central, específicamente de países como Alemania, Países Bajos o la República Checa, lugares donde ya se había detectado la presencia del haplogrupo mitocondrial K. Por otro lado, el segundo flujo de población trajo personas con haplogrupos mitocondriales que ya existían en la región, pero que se incrementaron durante este periodo y que también se encontraban en Alemania o Gran Bretaña.
Cerámica y enterramientos, también diferentes
Además de las diferencias genéticas, se han señalado variaciones en las características culturales, como los materiales cerámicos y los modos de enterramiento. La llegada de las nuevas poblaciones marcó el inicio del desarrollo de la cultura Campaniforme y la cultura Cogotas I, cada una con su respectiva cerámica característica.
Comportamiento social y enterramientos
La forma en que las poblaciones entierran a sus difuntos refleja su comportamiento social. Durante el periodo precampaniforme, se observó que el primer grupo de población enterraba a las familias emparentadas juntas, pero esta costumbre se perdió posteriormente en periodos históricos posteriores estudiados.
Relación entre población femenina y desarrollo de nuevos materiales
Aunque no se puede asegurar quién trabajaba las cerámicas, se ha encontrado una asociación interesante entre la llegada de nueva población femenina y un posterior desarrollo de nuevos materiales. Esto sugiere una posible transmisión de conocimientos asociada a la población femenina en la Cuenca del Duero durante las Edades de Cobre y Bronce.
Importancia del estudio
El estudio de las migraciones en la Cuenca del Duero en las Edades de Cobre y Bronce proporciona información crucial sobre los movimientos de población y las interacciones culturales en la antigüedad. Estos hallazgos contribuyen a un mejor entendimiento de la historia de la región y su influencia en la conformación de las sociedades posteriores.
Las migraciones a la Cuenca del Duero durante las Edades de Cobre y Bronce fueron un fenómeno fascinante que dejó huellas genéticas, culturales y sociales en la región. Gracias a la investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid, ahora podemos apreciar la complejidad y diversidad de estas migraciones y su impacto en la historia de la Cuenca del Duero.