¿Nueva especie extinta de cervidos en Castelldefels?
El descubrimiento reciente de restos de una especie de cervidos extinta en la provincia de Castelldefels ha dejado a los investigadores boquiabiertos. Estos restos pertenecen a la especie Haploidoceros mediterraneus, que vivió en el Pleistoceno hace aproximadamente 90.000 años. Hasta ahora, esta especie solo se había encontrado en dos ubicaciones en el sur de Francia.
Los restos fueron encontrados por un equipo de investigadores del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas (SERP-UB) y el Grupo de Investigación del Cuaternario (GRQ), en colaboración con el investigador Jean-Philip Brugal del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS). El análisis de los restos reveló que el Haploidoceros mediterraneus era más pequeño que los ciervos modernos y tenía dos grandes astas curvadas hacia atrás y hacia los lados.
Possible hallazgo de restos de cervidos extintos en Castelldefels.
Este emocionante descubrimiento tuvo lugar en el yacimiento arqueológico conocido como “Cova del Rinoceront” (Cueva del Rinoceronte), que ha proporcionado una amplia secuencia cronológica que abarca desde el año 200.000 hasta 80.000 antes de Cristo. Los investigadores de la SERP-GRQ de la Universidad de Barcelona han estado excavando en este yacimiento desde 2002 y ha sido una fuente invaluable de restos de fauna del Pleistoceno.
El hallazgo de esta especie desconocida en la Península Ibérica convierte a la Cova del Rinoceront en uno de los sitios más importantes para obtener información sobre la evolución de la fauna prehistórica y su extinción. Además, también confirma que el Haploidoceros mediterraneus era una especie común en ambos lados de los Pirineos y que su origen podría ser la Península Ibérica. Los restos encontrados corresponden a al menos doce ejemplares y proporcionan evidencia de una distribución más amplia en el tiempo cronológico.
Restos de cervidos extintos en Castelldefels encontrados.
Este emocionante descubrimiento también demuestra que esta especie de cervido fue mucho más común de lo que se creía en el Pleistoceno y ocupó el sur de Europa como hábitat. Además, confirma que el Haploidoceros mediterraneus convivió con otros cérvidos como el gamo o el ciervo y se extinguió debido a los cambios climáticos ocurridos al inicio del último período de hielo.
Ampliando el contenido
Además de este emocionante hallazgo, es importante destacar el papel de los cervidos en la fauna del Pleistoceno en Europa y la importancia de su estudio para comprender la evolución y extinción de estas especies. Los cervidos han sido una parte integral de los ecosistemas durante millones de años, y su desaparición tiene implicaciones significativas para la comprensión de los cambios ambientales y climáticos a lo largo del tiempo.
La Cova del Rinoceront ha sido objeto de numerosas investigaciones anteriores en el campo de la arqueología prehistórica en la región de Castelldefels. Los hallazgos en este yacimiento han proporcionado valiosa información sobre la vida de las especies que habitaron la zona durante el Pleistoceno, incluidos los grandes mamíferos como el rinoceronte y el mamut.
El hallazgo de los restos de cervidos extintos también tiene implicaciones paleoclimáticas importantes. Los cambios en la distribución y abundancia de las especies a lo largo del tiempo pueden proporcionar pistas sobre los cambios ambientales que ocurrieron en el pasado. El estudio de estos restos puede ayudarnos a comprender mejor cómo el clima ha cambiado a lo largo de la historia y cómo estos cambios han afectado a las especies que han habitado la región.
El hallazgo de restos de una especie extinta de cervidos en Castelldefels es un descubrimiento emocionante que proporciona información valiosa sobre la evolución y extinción de estas especies. Este hallazgo demuestra que el Haploidoceros mediterraneus fue más común de lo que se pensaba en el Pleistoceno y ocupó el sur de Europa como hábitat. Además, confirma que esta especie convivió con otros cérvidos y se extinguió debido a los cambios climáticos. La Cova del Rinoceront se ha convertido en un sitio arqueológico de gran importancia para comprender la fauna prehistórica y los cambios ambientales en la región de Castelldefels.