El misterio del oro español trasladado a Moscú: ¿Quiénes fueron los responsables?

En la década del 30, durante la Guerra Civil Española, el gobierno de la II República tomó la controvertida decisión de enviar aproximadamente el 70% de las reservas de oro del Banco de España a Moscú. El presidente Francisco Largo Caballero y el ministro de Hacienda Juan Negrín fueron los responsables de esta polémica acción, que se llevó a cabo con el objetivo de financiar el conflicto bélico y adquirir armamento de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, debido a un pacto de no intervención, la República tuvo que recurrir a la Unión Soviética para obtener financiación.

“El oro es una garantía para futuras operaciones”

El traslado del oro español a Moscú sigue siendo objeto de controversia y existen diversas versiones sobre su destino y su influencia en el desenlace de la guerra. Algunos historiadores consideran que fue una decisión necesaria dadas las circunstancias, mientras que otros creen que fue precipitada y mal gestionada.

El pacto entre la República y Rusia

El pacto realizado entre la República y Rusia establecía que el oro enviado a Moscú no era un pago por armamento, sino que servía como garantía para futuras operaciones que España quisiera realizar. El embajador español en Rusia envió un telegrama que hacía referencia a dos actas que legitimaban el traslado del oro y especificaban los detalles de la operación. Aunque no se sabe con certeza qué ocurrió después con las reservas de oro ni cuál fue su paradero, el documento es una prueba irrefutable de su depósito en el banco central soviético.

El oro fue registrado bajo la titularidad de España, pero el gobierno soviético debía resguardarlo y solo se utilizaría a través de la expresa voluntad de la República para la adquisición de armas y equipamiento. Durante los años siguientes, existieron registros exhaustivos de las operaciones realizadas con el oro, pero los registros encontrados son escasos.

Leer también:  Descubre el misterioso Matadero Legendario

El destino desconocido del oro de Moscú

Determinar el paradero del oro de Moscú es uno de los objetivos de los historiadores españoles, pero según la versión más aceptada, las reservas de oro desaparecieron en la década de 1970 y cualquier intento de recuperarlas durante el régimen soviético fue inútil. Aunque el valor de unas reservas de oro del tamaño de las retiradas por el Banco de España en 1938 sería de gran utilidad para Rusia en el actual conflicto ruso-ucraniano, se cree que no queda nada del oro español en Rusia y las reservas actuales de Rusia están en divisas depositadas en el extranjero.

Para financiarse, el gobierno ruso exporta materias primas, principalmente gas licuado, y utiliza las reservas disponibles en el Banco de Rusia, que incluyen un 20% en oro. El gobierno ruso ha establecido un patrón de conversión, en el que 5 mil rublos equivale a un gramo de oro, para evitar la caída del rublo.

El impacto económico de las reservas de oro en tiempos de inestabilidad política

El traslado del oro español a Moscú durante la Guerra Civil tuvo un impacto significativo en la economía de España en aquel entonces. Las reservas de oro eran consideradas como una importante garantía de estabilidad económica y su traslado a otro país generó incertidumbre y desconfianza en los mercados internacionales.

Además, la gestión del oro por parte de la República y su posterior desaparición han dejado un legado histórico y económico en España. El debate sobre la responsabilidad de los responsables políticos y la influencia internacional en esta decisión continúa hasta el día de hoy.

Leer también:  Baryonyx: El dinosaurio piscívoro con una garra pesada

El traslado del oro español a Moscú durante la Guerra Civil Española sigue siendo un misterio sin resolver. Aunque existen diversas versiones sobre su destino, las reservas de oro desaparecieron en la década de 1970 y se cree que no queda nada del oro español en Rusia. El impacto económico y político de esta decisión sigue siendo objeto de debate y estudio por parte de los historiadores. El legado del traslado del oro de Moscú en la historia española es innegable y su influencia en la gestión económica durante tiempos de inestabilidad política es un tema de interés para entender la evolución del país.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.